Violencia contra las mujeres: evolución, diversidad y desafíos en el siglo XXI

Autores/as

Ana Fabiola Zamora Vázquez, Universidad Católica de Cuenca; Johanna Rosalí Reyes Reinoso, Universidad Católica de Cuenca; María Caridad Rojas Valdivieso, Universidad Católica de Cuenca; Karol Andrea Cabrera Calle, Universidad Católica de Cuenca; Juan Bautista Solís Muñoz, Universidad Católica de Cuenca

Palabras clave:

violencia, mujer, desafíos

Sinopsis

Enfocar el problema de la violencia basada en género es siempre un desafío, no importa el tiempo en el que se emprenda esa tarea.

Cuando hay oportunidad de “mirar para atrás”; vemos la enorme cantidad de lucha que precede a los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales. Es posible, entonces, comprender cabalmente aquella frase de Simone de Beauvoir, que nos advertía:

“No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”.

Este libro, que tengo el gusto de prologar, trae algo de eso entre sus páginas.

En un contexto mundial que supone erróneamente que los Derechos Humanos de las Humanas son una moda, las autoras nos invitan a recorrer la historia de las Olas de los feminismos en tanto propuesta política transformadora, nos proponen un análisis de su relación a las matrices culturales que sostienen este tipo de prácticas, y nos introducen en el debate por la necesaria incidencia de las investigaciones académicas y las luchas de los movimientos feministas en las políticas públicas.

Por medio de un riguroso trabajo de investigación, colocan en el centro de la escena a la acción ciudadana que ha hecho evolucionar a la legislación ecuatoriana en relación con la protección integral de quienes han atravesado situaciones de violencia basada en género, señalando a su vez una mirada extensa que abarca no solo  Ecuador, sino a los países de Latinoamérica; proponiendo así un punto de anclaje regional desde donde pensar nuevas estrategias  para prevenir y sancionar este tipo de acciones.

Por otro lado, exponen con responsabilidad y rigurosidad científica, las cifras y circunstancias de la cara más brutal de la violencia patriarcal y sexista: el feminicidio. Lo hacen a través del análisis de los informes emitidos sobre casos emblemáticos, de gran publicidad y que permiten colocar la temática en su real dimensión e importancia: el fenómeno no es privativo de una clase social ni ocurre solamente en determinados espacios geográficos.

Este libro, entonces, es a la vez ensayo en su forma académica y en su propuesta política: invita a ensayar otras formas de comprender y abordar el problema de la violencia de género, otros tránsitos, otros sentidos sociales e imaginarios colectivos, pulsando enfoques diferentes y potenciadores, que como bien lo señalan, la omisión política también puede ser una forma cómplice de la violencia sexista.

Les invito a leer esta producción con la aspiración que la información aquí contenida nos potencie para la acción política en los espacios en los que cada quien se desempeñe; ya que fortalecer la capacidad de las mujeres para una vida libre de violencia implica, al decir de Diana Maffia:

“(…)  educar, generar conciencia, controlar las expresiones mediáticas que degradan y segregan a las mujeres y las diversidades, visibilizar y desnaturalizar las múltiples formas de violencia en las relaciones sociales, dar atención a las víctimas y a los niños y niñas involucrados en grupos de convivencia violentos, ofrecer grupos de ayuda, atención psicológica, patrocinio jurídico, refugios para los casos graves, casas de medio camino, capacitación e integración laboral que permitan rehacer un proyecto de vida autónoma”.

Todas tenemos derecho a una vida libre de violencias.

Luciana Soledad Basso. Paraná, Entre Ríos, Argentina. Octubre de 2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

January 7, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.